jueves, 30 de septiembre de 2010

DECLARACIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA SOBRE EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR. LA HABANA, 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010, 3:00PM


Por instrucciones del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros haré la declaración siguiente:

* El gobierno de la República de Cuba condena y manifiesta su más enérgico rechazo al golpe de Estado que se desarrolla en Ecuador. El presidente Correa ha denunciado que está en curso un golpe de estado, que ha sido agredido y que se le retiene por la fuerza en el Hospital Metropolitano de la Policía de Quito.

* Cuba espera que la jefatura de las Fuerzas Armadas ecuatorianas cumpla su obligación de respetar y hacer cumplir la Constitución y de garantizar la inviolabilidad del Presidente de la República legítimamente electo y asegurar el Estado de derecho.

* Responsabilizamos al jefe de las Fuerzas Armadas de Ecuador con la integridad física y la vida del Presidente Correa. Debe asegurarse su plena libertad de movimiento y el ejercicio de sus funciones.

* Rechazamos enérgicamente las declaraciones que se atribuyen a la llamada Sociedad Patriótica, de Lucio Gutiérrez que proclama intenciones abiertamente golpistas.

* Cuba ofrece su más absoluto y completo respaldo al gobierno legítimo y constitucional del Presidente Rafael Correa y apoya al pueblo ecuatoriano que se moviliza para rescatar a su Presidente.

* Cuba se une a las declaraciones de Presidentes latinoamericanos y organizaciones internacionales que exigen se detenga la intentona golpista.

* Emplazo al gobierno de los EE.UU. a que se pronuncie contra el golpe de estado. Su vocero sólo ha dicho que “sigue de cerca la situación”. Una omisión en este sentido lo haría cómplice del intento de golpe.

* Hechos como este solo sirven a intereses externos a nuestra región que pretenden impedir el avance de procesos independientes y transformadores.

* Es un intento además por silenciar la voz del Ecuador y de su Presidente en su enfrentamiento a la política intervencionista de los Estados Unidos en la región.

* Intentos desestabilizadores como estos solo buscan retrotraer a nuestra región a la época de golpes de estado, ahora bajo otras fórmulas, para restaurar la dominación del imperialismo y las oligarquías.

* Cuba advirtió, en ocasión del golpe de estado organizado en Honduras, con la participación de sectores de poder de los Estados Unidos, y después con la situación de impunidad en que han quedado los golpistas, que con esos graves hechos se había reabierto una nueva era de golpe de estados y dictaduras militares en América Latina.

jueves, 16 de septiembre de 2010

EXPLOTACIÓN MINERA DE PETAQUILLA: CONSECUENCIAS ECONOMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES.
















Al darse el posible derrame de cianuro por la rotura o desborde en los últimos días de las tinas de lixiviación hacia los ríos de la región de Petaquilla en la provincia de Colón, además, lo que plantea el nefasto articulado de la Ley Chorizo en cuanto a los temas concernientes a los estudios de impacto ambiental, el BPU-BPR plantea cerrar filas, desarrollar una jornada de información sobre el tema, hacer trabajo de campo en las mismas comunidades afectadas y elaborar un informe sobre las secuelas de este proyecto minero a cielo abierto para la explotación de oro en Panamá. Este estilo de explotación minera, depreda el medio ambiente, destruye los ecosistemas y por ende tiene un impacto ambiental negativo en detrimento de la población más empobrecida del país. Por otra parte, las ganancias generadas por dicha explotación se las llevan las empresas transnacionales a partir de los precios disparados principalmente del oro, a 1,300.00 dólares la onza, como consecuencia de la inestabilidad financiera del dólar y otras monedas durante la última gran crisis del sistema capitalista mundial.
La primera actividad se concretó en días pasados con la conferencia “EXPLOTACION MINERA DE PETAQUILLA: CONSECUENCIAS ECONOMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES”, y cuyos expositores fueron el profesor en Sociología Iván Quintero y la dirigente ambientalista Raisa Banfield.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Protesta en Darién por represión policial.

MIEMBROS DE SENAFRONT


















En medio de denuncias hechas por nuestra organización al rector de la Universidad de Panamá sobre acciones de "inteligencia" contra nuestro colectivo, como presencia policial con armas de guerra en la sede de la Extensión Universitaria de Darién violando nuestra autonomía, toma de fotografías de las pancartas alusivas a la ingerencia de tropas norteamericanas en nuestro territorio y contra las políticas antipopulares del gobierno, la investigación atraves de compañer@s estudiantes sobre la membresía y responsables políticos del BPU-BPR, y la actitud de hostilidad de algunos miembros del SENAFRONT (Servicio Nacional de Fronteras) contra estudiantes que culiminó con el arresto de una de nuestras compañeras en la salida de los predios universitarios, se procedió el día sábado 11 de septiembre al corte de ruta del tramo de la carretera interamericana en esta provincia. Al llamar la atención de las autoridades universitarias se logró la citación del subcomisionado del SENAFRONT Vargas para señalarle las situaciones de "roce" con miembros de la citada institución armada.
Por lo pronto, al darse dicho intercambio de opiniones en torno a estas situaciones se logró de manera informal que el subcomisionado se comprometiera a resolver cualquier "mal entendido" con la comunidad universitaria. Por su parte, los estudiantes enviaron un mensaje claro de no amilanamiento frente a medidas de presión psicológicas ni de ninguna índole, sobre todo en los momentos en que el pueblo esta a la expectativa por el ultimatum del movimiento popular para que se derogue la LEY CHORIZO que pretendía o prentende, destruir el movimiento sindical panameño, dar carta blanca a las empresas transnacionales para que vengan a explotar nuestros recursos naturales y lo destruyan todo, y de darle impunidad a las fuerzas policiales para que actuen en contra de lo que en algún momento ellos consideren que pueda atentar contra "la ley y el orden", sobre todo cuando criminalizan la protesta social.
A la vez denunciamos, censuramos y repudiamos las declaraciones del Ministro de Seguridad José Raúl Mulino de querer involucrar a nuestro país en el conflicto armado que se desarrolla en la Rep. de Colombia, al exponer a nuestro pueblo y a los hijos del pueblo en uniforme para ser carne de cañon de los intereses de potencias extranjeras, en particular de los EE.UU que han estado en acción de contacto con poblaciones fronterizas, atraves de sus propias fuerzas armadas u organizaciones seudo-civiles y religiosas como los "cuerpos de paz", ejercito y gobierno imperialista que ha tenido una historia infinita de agresiones e intervenciones militares criminales contra nuestro pueblo.
Estaremos vigilantes y militantes frente a cualquier agresión, y denunciaremos consecuentemente el escenario de conflicto entre hermanos al que nos quieren arrastrar los cachorros fascistas del gobierno. Esperamos que de alguna forma, nuestro mensaje llegue a los cholos, indios, negros, mulatos y mestizos de la policia nacional, hijos del pueblo trabajador para que no caígan en el juego de los verdaderos enemigos del pueblo, los encopetados de cuello y corbata, racistas que lo único que miden es cuanta ganancia hay en sus cajas registradoras por la venta de la patria.
UN SOLO TERRITORIO, UNA SOLA BANDERA.
EL PUEBLO UNIFORMADO TAMBIEN ES EXPLOTADO.
¡BASES NO!

miércoles, 18 de agosto de 2010

La vigencia de Pedro Prestán


Por David M. Pérez*

En lo que hay de polémico en el caso de Pedro Prestán está la determinación de si fue o no el bandido o malhechor y el incendiario de la ciudad de Colón que en el veían sus enemigos políticos y personales.

La Historia Universal está llena de ejemplos: "bandidos" y "malhechores" fueron siempre, para los dictadores, tiranos y prepotentes, los hombres que se rebelaron contra la injusticia y lucharon a brazo partido por sus principios, sobre todo si se levantaron en armas y la suerte le fue adversa.

Y los que afirman que Prestán quemó la ciudad de Colón, apuntalan su aserto en el veredicto rendido por sus verdugos, sin entrar a analizar el proceso", (Max Salavarría Patiño; Colón en los Predios de la Historia ).

De ideología política liberal, Prestán perteneció al grupo radical que se opuso a la segunda administración de Rafael Núñez, cuya maquinaciones políticas dieron al traste con la Constitución de Río negro y convirtieron al Istmo de Panamá, de Estado soberano en un Departamento más de Colombia.

Pedro Prestán encabeza en la ciudad de Colón el movimiento revolucionario contra el régimen Nudista, y fue de hecho, jefe civil y militar de la plaza en el rango de general, desde el 17 hasta el 31 de marzo de 1885,

Durante este período Prestán hizo arrestar al cónsul de los Estados Unidos de América en colón, a dos oficiales del buque de guerra estadounidense Galena y a dos empleados de la Pacific Mail S.S. Co., la agencia del barco que había traído rifles y municiones destinados a los revolucionarios, y cuya entrega no se realizo: Prestán le advirtió al comandante de los buques de guerra estadounidenses surtos en el puerto, que cualquier intento de agresión por parte de ellos, haría peligrar las vidas de los rehenes y de los ciudadanos estadounidenses residentes en la ciudad.

Puso en libertad a los rehenes al recibir del cónsul de Los Estados Unidos, seguridad de que las armas serían entregadas. La Promesa quedó incumplida.

Volvió entonces a arrestar a uno de los empleados de la Pacific Mail , y este se dio a la fuga aprovechando el parpadeo de sus guardianes durante el desarrollo del combate que sostuvo el 30 de marzo en Monkey Hill (Hoy Monte Esperanza), entre las tropas gobiernistas que llegaron a Colón y las fuerzas revolucionarias.

El 31 de marzo de 1885, al replegarse las fuerzas revolucionarias, la batalla cambio de escenario, de Monkey Hill al centro de la ciudad. Como a las dos de la tarde, la ciudad empezó a arder.

Con un puñado de hombres Prestán buscó refugio en Isla Margarita, al otro lado de la bahía y frente a la ciudad, allí paso la noche del 31 de marzo. Después se dirigió a Portobelo, y de allí siguió rumbo a Cartagena, con el propósito de unirse las fuerzas rebeldes comandadas por el general Gaitán Obeso y "ayudarlo en la noble tarea de librar al país de una dictadura afrentosa. y poner coto a las bastardas pretensiones de los altaneros Yankys, quienes pretendían apoderarse del Istmo", según él mismo señaló.

En Colombia, cuando intentaba llegar a La Guajira y adentrarse en Venezuela, lo tomaron preso unos voluntarios conservadores, y fue regresado a Colón ha donde llegó encadenado el 11 de agosto de 1885.

Tres meses antes el 6 de marzo de 1885, mediante un Consejo de Guerra sumarísimo, el gobierno nudista había ahorcado en Colón a dos compañeros de Prestán: el haitiano Antonio Patroouzeille y al jamaiquino George Davis, alías "cocobolo", ambos pertenecientes a la denominada "Legión Extranjera" (Llamada así por estar compuesta por extranjeros residentes en la ciudad de Colón).

Se les acusó de "cómplices de Prestán en el incendio de Colón", y se les encontró culpable.

Ambos habían sido detenidos por los Marines norteamericanos, los cuales estaban en tierra, antes que se produjera el incendio de la ciudad. La condena y posterior ahorcamiento de ambos compañeros de Prestán, eran el mejor presagio que sobre él mismo pesaba toda la condena de sus acusadores antes de ser juzgado.

Prestán proclamó su inocencia en todo momento, con serenidad y firmeza: en las cartas a su esposa y a su amigo Bergman.

El martes 18 de agosto de 1885, a las doce del día ahorcaron a Prestán. Antes de morir perdono públicamente a sus enemigos y sublime fue su gesto de dignidad cuando, al pedirle el verdugo que se colocara él mismo el nudo alrededor del cuello, le dijo mirándolo fijamente a los ojos. "No. Yo no se ahorcarme".

"Yo perdono a mis jueces de la tierra para que el Juez Supremo me reciba como Mártir", destaco Prestán, quien con el tiempo ha sido reivindicado por la comunidad colonense y la nacional, con motivo de la celebración del Centenario de su injusto ahorcamiento, en el año de 1985, por resolución No. 101-30-48 de 24 de septiembre, el Consejo Municipal de colón, reconoció la inocencia de Pedro Prestán de los cargos de incendiarismo por los cuales se le condenó cruel e injustamente y lo declaró Hijo Meritorio de Colón.

*El autor es periodista colonense.

viernes, 6 de agosto de 2010

65 aniversario de la masacre de la Bomba Atómica. ¡Estados Unidos nunca ha pedido perdón!










El 6 de agosto de 1945 el infierno habitó Hiroshima: de los 350.000 habitantes, 140.000 murieron antes de que finalizara ese año.
Tres días después, los estadounidenses lanzaban el segundo artefacto nuclear sobre Nagasaki. Mañana, por primera vez, un representante del gobierno estadounidense participará en un acto en recuerdo de las víctimas.

En una bochornosa mañana de verano, Sunao Tsuboi, de 20 años, se dirigía a la universidad. De repetente, ante sus ojos, un destello y un momento después, la violencia de una explosión lo empuja al suelo. Son las 8:15 horas. “Me encontré de nuevo sobre la acera, quemado de pies a cabeza y envuelto en humo”, recuerda a sus hoy 85 años. “Pensé que iba a morir”.

Tras varias horas de vuelo desde la pequeña isla de Tinian, a unos 2.500 kilómetros al sureste de Japón, el bombardero estadounidense “Enola Gay” lanzó la primera bomba atómica con el inocente nombre de “Little Boy” a 580 metros del hospital Shima, en pleno centro de Hiroshima.

El destello provocado por la primera bomba atómica jamás utilizada en una guerra convirtió la ciudad en un infierno: en segundos, una fuerte ola de presión y calor de al menos 6.000 grados convirtió la ciudad en un infierno en llamas.

De los 350.000 habitantes murieron de un plumazo más de 70.000 y hasta finales de diciembre de 1945 la cifra de víctimas mortales ascendía a 140.000. Tres días después, los estadounidenses lanzaban la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Hasta diciembre de 1945 murieron allí unas 70.000 personas. Sin embargo, la verdadera cifra nunca se supo, debido a las víctimas que murieron después por las consecuencias de la radiación.

Estados Unidos debería reconocer que “cometió un gran error”, considera Tokiko Kato. La cantante asumió el papel de narradora en un film documental sobre un japonés que sobrevive a ambos lanzamientos.

Estados Unidos no lanzó las bombas porque no tuviera otra opción para poner fin a la Segunda Guerra Mundial, sino porque quería probar las bombas.

Ahora, con motivo del 65 aniversario del lanzamiento, un representante estadounidense participará por primera vez en un acto en recuerdo de las víctimas de Hiroshima. El embajador estadounidense en Japón, John Roos, participará en la conmemoración junto con otros representantes de potencias atómicas, según un cable de Dpa.

“Demasiado tarde”, opina Haruko Moritaki. La japonesa representa a la organización Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio (ICBUW, según sus siglas en inglés), que trabaja por la eliminación de las armas nucleares.

“Estados Unidos es el único país de la Tierra que ha utilizado la bomba atómica y aún posee armas atómicas”. La japonesa espera que el presidente estadounidense, Barack Obama, que en enero manifestó su intención de visitar Hiroshima, lo cumpla. El presidente estadounidense es al fin y al cabo Premio Nobel de la Paz, opina Moritaki.

La historia de la bomba atómica en Japón se escribió inevitablemente en Japón desde la perspectiva de las víctimas. El hecho de que Hiroshima fuera un “castigo justo” por la guerra agresiva de Japón, lo aceptan sólo unos pocos. Japón cometió injusticias, pero las bombas atómicas fueron un crimen contra civiles inocentes. En realidad, según creen numerosos historiadores, militarmente no eran necesarias.

El emperador japonés Hirohito no anunció la capitulación de Japón por radio hasta el 15 de agosto de 1945, pero el país ya se encontraba muy afectado y se habría rendido antes o después, según muchos historiadores.

Sunao Tsuboi no se entero de la capitulación de Japón, porque estuvo 40 días inconsciente. “Cuando escuché la noticia no me lo podía creer”. Hoy el japonés trabaja por la abolición de las armas atómicas. Como otros supervivientes de la catástrofe, Tsuboi no se cansa de contar en conferencias en Japón, Estados Unidos y otros países sus horribles vivencias, para mantener vivo el recuerdo de lo acontecido.

Sin embargo, la relevancia de Hiroshima es cada vez menor. Activistas por la paz como Sumeteru Taniguchi, de 81 años, que perdió durante el ataque a Nagasaki una gran parte de la piel por el calor y aún hoy sufre las consecuencias, están frustrados por los escasos avances en las negociaciones para reducir los arsenales mundiales de armas nucleares.

El hecho de que Japón se haya comprometido ahora a colaborar con la potencia nuclear India en el uso civil de la energía atómica, indignó a los activistas.

“¿Quieren un acuerdo nuclear? ¿En qué piensan?”, se indigna Taniguchi en una conversación con la agencia de noticias Kyodo sobre la actitud de su propio gobierno. Como otras víctimas ya ancianas, el japonés teme que las voces de los supervivientes pronto se dejen de oír.

“No puedo morir en paz si no soy testigo de la abolición de las últimas cabezas nucleares de este mundo”, asegura.


Telam

lunes, 26 de julio de 2010

La grandeza del asalto al cuartel Moncada




La historia marca sucesos capaces de cambiar el rumbo de una nación entera como el asalto al cuartel Moncada, en 1953, cuya grandeza trascendió las fronteras patrias e inició una nueva era en Nuestra América.

La justeza de sus ideas llevó a la generación del centenario martiano a exponer sin miedo sus vidas y sembrar la semilla de ese cambio histórico rotundo que, a pesar del fracaso militar, empezó a convertirse en realidad un lustro después.

Cuba celebra la fecha de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, hecho luctuoso en su momento por la sangre derramada; un día convertido en motivo de regocijo porque el 26 de julio de 1953 se produjo la sentencia de muerte de la opresión neocolonial en este país.

En 1898, la intervención militar de Estados Unidos frustró la independencia y soberanía; desde entonces Washington impidió todo intento de los cubanos de sacudirse su yugo.

A casi medio siglo de la instauración de la República neocolonial agotada por la demagogia, la corrupción y el robo del tesoro público-, retrocedió a la época de la bota militar y la tortura con el golpe de estado del 10 de marzo de 1952.

Fulgencio Batista estableció su segunda dictadura, semanas antes de las elecciones presidenciales del próximo primero de junio, en las que se esperaba el triunfo del partido Ortodoxo, no obstante la muerte de su líder Eduardo Chibás.

En su carácter de abogado, Fidel Castro -entonces con 25 años de edad-, demandó a Batista ante el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales, sin éxito alguno.

Luego de esperar inútilmente una reacción de las fuerzas opositoras contra los golpistas, en la que sería simple soldado, Fidel asumió la responsabilidad de llevar adelante la Revolución con gente de pueblo, desconocida.

Buscó a los futuros combatientes, en su mayoría, en la juventud ortodoxa radical que siguió la prédica de Chibás contra la corrupción, por la independencia económica, la libertad política y la justicia social.

Logró entrenar y organizar en secreto a más de mil hombres: jóvenes obreros, empleados, campesinos, trabajadores en oficios diversos o desempleados.

Entre el centenar y medio de los escogidos para las acciones de Santiago de Cuba y Bayamo solo media docena eran estudiantes, tres contadores profesionales y cuatro graduados universitarios.

Por razones imprevistas falló el factor sorpresa y fue imposible apoderarse de las armas necesarias para comenzar la Revolución y entregarlas a los santiagueros; es decir, echar a andar un motor pequeño que ayudara a arrancar el motor grande.

A pesar de ello, retomar la continuidad de la Revolución constituye una de las principales virtudes de la hazaña del Moncada, junto a situar el protagonismo popular en el centro de las acciones.

Con ocho asaltantes muertos en combate y más de 50 asesinados posteriormente por los esbirros batistianos, la acción despertó la conciencia nacional en apoyo y simpatía de los moncadistas. La represión desatada por la dictadura ganó adeptos a la causa revolucionaria.

Las rejas se abrieron a los revolucionarios presos en menos de dos años por presión popular y, pronto, el Movimiento 26 de Julio constituyó la opción principal de los cubanos con su Programa del Moncada, el cual guió las posteriores etapas del proceso hasta su cumplimiento.

Contenido en el alegato de autodefensa de Fidel Castro, La Historia me Absolverá, el Programa proclama sus objetivos políticos, económicos y sociales, los más avanzados en esas materias, encaminados a resolver una serie de problemas de prioridad, entre estos los vinculados a la tierra, la industrialización, la vivienda, el desempleo, la educación y la salud del pueblo.

Profundamente martianos, los moncadistas juraron en su Manifiesto, antes de partir al combate, hacer una patria mejor, sueño supremo de José Martí, declarado por Fidel Castro autor intelectual del Moncada.

Ellos se proponían culminar la Revolución Cubana inconclusa, la de Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Martí, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras, Rafael Trejo, Rubén Martínez Villena y Eduardo Chibás.

Por la dignidad y el decoro de los hombres de Cuba, esta Revolución triunfará, afirmaron.

Era necesario una arremetida final para culminar la obra de nuestros antecesores, y eso fue el 26 de julio, señaló Fidel en 1973.

La expedición del yate Granma, el Ejército Rebelde y los luchadores clandestinos se nutrieron de miles de combatientes inspirados en aquellos jóvenes patriotas que quisieron no dejar morir a José Martí en el año del centenario de su natalicio.

En 25 meses de guerra fueron derrotados más de 80 mil militares profesionales, la huelga nacional coronó el triunfo en enero de 1959 y, tras el cumplimento del Programa del Moncada (1960), comenzó la fase socialista.

(Publicado en Prensa Latina)

viernes, 16 de julio de 2010

TODOS SOMOS "INDIOS".


Por Olmedo Beluche *

El origen del vocablo “indio” surge de una equivocación de Cristóbal Colón, quien en sus cálculos pensó que había llegado a la India en Asia. Pero posteriormente, los conquistadores y colonizadores españoles llamaron despectivamente “indio” a los originarios de este continente. Al decir, “indio” el conquistador y el encomendero pretendían negarle a los pueblos originarios sus verdaderas identidades particulares, negar que tenían “almas”, por lo cual se justificaba su despojo, saqueo y asesinato.

Decir “indio” en general, pretende negar la cultura de los kunas, de los gnobes-bugles, de los bri-bri, los nasos, los aztecas, los mayas, los incas o los aymaras, etc. Es decir, la expresión “indio” tiene un sentido racista emitida en boca de los usurpadores europeos y sus descendientes hasta nuestros días.

Por ello es absolutamente inaceptable que un Ministro de Estado, delante del Presidente de la República , o un jefe de la Policía Nacional , se refieran a la mayor parte de la población del país, o a un sector de ella, como “indios narcotizados” o “indios borrachos”. En cualquier país civilizado y medianamente democrático, a un funcionario público que se exprese de esta manera se le pediría inmediatamente su renuncia. Porque los racistas existen de hecho, pero la moral pública, el derecho internacional y las constituciones políticas, incluida la nuestra, no aceptan que alguien que discrimine las personas por su origen étnico gobierne en nombre de una nación.

Sr. Presidente, Ricardo Martinelli, usted nos debe una disculpa a los huelguistas de las bananeras, a los habitantes de Bocas del Toro y a todos los panameños, porque funcionarios bajo su mando han proferido expresiones racistas que violan la Constitución.

Sr. Presidente, en este país todos somos “indios”, salvo una minoría de empresarios extranjeros y sus descendientes, que han venido a llenarse los bolsillos con nuestro trabajo. El que no lo crea, empezando por el ministro de marras, que se mire al espejo. Además lo prueban los estudios genéticos.

Es de suponerse que la saña con que fueron reprimidos los huelguistas en Changuinola, y los tiros de perdigones a la cara, fueron un intento inconfesado de borrar sus rasgos físicos, de borra su mirada de “indios” rebeldes que perdieron miedo al patrón y que se atreven a mirarle a la cara para exigir sus derechos. Exigimos una investigación independiente respecto a esos crímenes porque esas vidas perdidas, esos ojos cegados, esos heridos, valen tanto como la de cualquier panameño hijo de italianos o griegos.

Aquí todos somos descendientes orgullosos del cacique Quibián, que puso en su lugar a Cristóbal Colón cuando quiso saquear el oro de Bocas del Toro y Veraguas. Aquí nos reclamamos herederos morales y consanguíneos de Urracá, de Kantule y del “negro” Bayano. Si usted y sus ministros no respetan los rasgos físicos y las identidades culturales, significa que ha dejado de ser el presidente de “todos los panameños”.

Sr. Presidente, aquí todos somos “indios” y no estamos borrachos, ni somos “maleantes de m…”. Somos indios, cholos, negros, mulatos que hemos hecho aportes a la historia, a la cultura y a la riqueza de Panamá. Somos ciudadanos con iguales derechos.


* El autor panameño es sociólogo, catedrático y secretario general del Partido Alternativa Popular – PAP (izquierdas).

martes, 15 de junio de 2010

viernes, 11 de junio de 2010

CANTARES, Antonio Machado












Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»

Golpe a golpe, verso a verso.

martes, 27 de abril de 2010

MENSAJE A LA COMUNIDAD NACIONAL
















Nuestra Organización se dirige nuevamente a la población, con el ánimo de despertar la conciencia con respecto a un tema sumamente delicado como es la violación por parte del Ejecutivo (Mentirrelli) y el Legislativo (diputados del CD y Panameñistas), de las libertades ciudadanas y los caros derechos democráticos que en las calles, en luchas anteriores nos costó conquistar como país; por aprobar recientemente la corrupta Asamblea de Diputados una Ley que cataloga, trata y procesa como delincuente a cualquier panameño digno y honrado que con justa razón se manifieste en una protesta popular, en contra de alguna medida intolerable que un gobierno imponga por la fuerza, en detrimento de los derechos económicos y sociales del Pueblo, que están por encima de cualquier grupo de poder, del Estado Burgués y por supuesto de cualquier gobierno pasajero.

Esta administración demagógica y el actual presidente de la república que la encabeza, ha venido realizando actos claros de irrespeto, intolerancia y de violación a las normas constitucionales y no solamente en materia política; por reprimir violentamente cualquier tipo de manifestación del Pueblo y sus organizaciones, pacíficas siempre en principio, ya que las armas no las tiene el Pueblo, las armas están en manos de las instituciones de seguridad (que son buenas para reprimir protestas pero no para combatir la criminalidad), organizaciones que le adversan por tratar de preservar o proteger los derechos de la colectividad (en contra de las privatizaciones, de la venta de la patria, en contra del alto costo de la vida, del combustible y de la canasta básica, etc.): entiéndase organizaciones gremiales, magisteriales, ecologistas, de campesinos e indígenas, de trabajadores, estudiantiles, etc. (verdadera oposición y no los desfachatados e igualmente corruptos del PRD) y de las comunidades que protesten por ejemplo, por falta de agua, escuelas, o por el azote de la delincuencia. Es el momento de manifestarse con más fuerza, con seguridad, pacíficamente como siempre el Pueblo lo ha hecho; pero cuando no es escuchado ni son atendidas sus justas reclamaciones, y lo que es peor burlado y reprimido inmisericorde, el pueblo debe responder con la legítima, revolucionaria y redentora violencia popular.



¡A MAYOR REPRESIÓN...MAYOR REBELIÓN!

¡NO AL CARCELAZO DE DOS AÑOS POR PROTESTAR!

¡NO A LA CREACIÓN DE DELITOS POLÍTICOS!

MENTIRRELLI...¡BASTA DE LOCURAS Y DE JUGAR CON EL PUEBLO!

¡AHORA LE TOCA AL PUEBLO PROTESTAR!