lunes, 14 de febrero de 2011

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ (COR-UP)















Manifiesto a la Comunidad Universitaria y Nacional
LAS ORGANIZACIONES abajo firmantes, conscientes de su deber y de su derecho, de ser entes críticos de la nación y como Movimiento Estudiantil Panameño, que se agita en la Universidad de Panamá, baluarte en la lucha de clases de nuestro país; entusiastas en redoblar los esfuerzos y adquirir mayores compromisos con las urgentes reivindicaciones y problemáticas estudiantiles y por los derechos del Pueblo, que ha sido históricamente explotado por la Oligarquía vende patria y el imperialismo; se pronuncia frente a la coyuntura fundamental de las últimas semanas, como lo es el clima de imposición, confrontación y represión de este Gobierno presidido por Martinelli y de los Diputados traidores al interés nacional, al aprobar el día de ayer en tres debates la impopular reforma al Código de Minería y algunas leyes accesorias que rigen la materia, pese a la falta de serias consultas y de consenso de los distintos sectores de la población como los gremios, sindicatos, asociaciones, universidades, ambientalistas, intelectuales consecuentes, movimiento obrero, estudiantil, campesinos, indígenas y sobre todo las comunidades aledañas a las distintas mineras ya establecidas en el país y los proyectos de explotación futuros; aunque el gobierno diga hipócritamente que no hay en lo inmediato intenciones de revivir o crear nuevas empresas mineras, de exploración y explotación para minería metálica y de cielo abierto.
Además del cuadro general por la situación caótica que vive el país y los problemas causados y agravados diariamente por este injusto e inhumano sistema económico, político y social en donde reina la desigualdad, la pobreza, la pobreza extrema, la marginalidad, la represión de las protestas sociales de cualquier índole, la explotación, la falta de viviendas dignas, la inseguridad en las calles y barrios, los constantes aumentos de impuestos, de la canasta básica y del alto costo de la vida, la falta de agua potable aún en muchas comunidades y la posibilidad real de una privatización del IDAAN.

LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ debe jugar un papel más activo, más crítico y más consecuente con este vía crucis del Pueblo, y no solamente los estudiantes aglutinados en las distintas agrupaciones y Centros de Estudiantes que casi siempre somos los únicos que levantamos nuestras manos y voz de protesta, armados de dignidad, de vergüenza por las injusticias sociales y de amor al Pueblo y su máxima Casa de Estudios Superiores. Emplazamos al cuerpo docente y a las autoridades, así como a los distintos Órganos de co-gobierno universitario a pronunciarse enérgicamente y por que no, manifestarse también en defensa de la Universidad y de su autonomía que siempre es amenazada, así como de las agresiones de la Policía frente a las protestas pacíficas de los universitarios.

Nosotros seguiremos indistintamente, luchando contra esta “democracia” que imponen los de arriba; este sistema seudo-democrático que no es más que una burla para el Pueblo trabajador, y un instrumento de dominación de la corrupta clase empresarial, que conquista el poder y la administración del Estado a través de sus partidos y estructuras políticas, muy símiles entre sí, que unas veces hacen de aliados y otras de supuesta oposición que siempre hemos sabido no es tal; cuyas cúpulas y “dirigentes” (del PRD, CD, PANAMEÑISTAS O ARNULFISTAS, UNIÓN PATRIÓTICA, MOLIRENA, PARTIDO POPULAR, etc.) son la misma calaña, son de las mismas familias y son los mismos grandes magnates y empresarios, cuyas acciones cuando son gobierno o están cerca de él, se caracterizan por su impopularidad y por estar siempre al margen de los reales intereses, necesidades y anhelos del pueblo panameño. Esta clase empresarial, esta burguesía parásita es además freno al interés nacional; que debe ser el desarrollo y la socialización de la riqueza producida en sociedad, por el esfuerzo común, sobre todo producto del sudor, la sangre y hasta la vida misma de la clase obrera.

Esta clase empresarial, minoritaria y privilegiada vende nuevamente nuestra soberanía política y toda nuestra historia de luchas, de sacrificios y de vidas que costó a este pueblo, recuperar el canal y la soberanía plena sobre nuestro terruño (y no a los arribistas y oportunistas que ahora pelechan directamente el canal y la zona de tránsito). Traicionan nuevamente, al crear el subterfugio jurídico, aunque inconstitucional e ilegítimo para permitir que empresas de fuerte capital extranjero y neo colonialistas, así como gobiernos extranjeros, puedan venir a nuestra nación no solamente a realizar proyectos de exploración y explotación minera, bajo concesiones prorrogables a perpetuidad y a ejercer títulos de dominio sobre nuestro suelo y subsuelo cual nuevo Hay-Bunau Varilla.
Finalmente condenamos de este gobierno, del Presidente y sus ministros, principalmente el de Seguridad José Raúl Mulino, el irrespeto hacia el Pueblo; por desconocer su derecho legítimo a la protesta social, política y el derecho a cuestionar los actos y resoluciones de los gobernantes, así como a disentir; por violentar, recientemente, las garantías ciudadanas de los trabajadores administrativos de la Universidad de Panamá y de los estudiantes de protestar pacíficamente, tuteladas por la Constitución Política y reconocidas por el derecho internacional.
¡VIVA LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO!
¡VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO EN LAS CALLES!
¡ABAJO EL GOBIERNO DICTATORIAL DE RICARDO MARTINELLI!
¡A MAYOR REPRESIÓN...MAYOR REBELIÓN!

Frente Estudiantil Revolucionario 29 de noviembre (FER-29)
Pensamiento y Acción Transformadora (PAT)
Bloque Popular Universitario (BPU)
Movimiento de la Juventud Popular Revolucionaria (MJP)
Unión Estudiantil Revolucionaria (UER)

Dado en la Ciudad Universitaria “Octavio Méndez Pereira”, a los once días del mes de febrero de 2011.

viernes, 11 de febrero de 2011

ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA ACTUAL REFORMA AL CÓDIGO MINERO


SELLANDO EL PACTO FASCISTA DE LA MUERTE.

Fuente: prensa.com.pa y Prensa.com
Jueves 25 de Marzo de 2010

El presidente Martinelli sostuvo que está dispuesto a modificar la actual legislación minera para facilitar la inversión extranjera.
Ricardo Martinelli señaló la gran oportunidad de minería que tiene el país y que no se pueden quedar atrás en la explotación por falta de legislación.

"Nos decía el presidente de Corea del Sur [Lee Myung-Bak] que cambiemos la ley. Con mucho gusto, la cambiamos, quiero que el Gobierno coreano, con inversionistas canadienses, estadounidenses y de la bolsa de valores inviertan."

**********************************
Fuente: Prensa.com
Viernes 21 de Mayo de 2010

Las empresas coreanas están interesadas en el yacimiento de la comarca Gnäbe-Buglé de cerro Colorado, y en el proyecto de cobre de Minera Panamá, en Coclé.
Con tal motivo está prevista la visita del presidente de Corea de Sur, Lee Myung-bak, en junio próximo para reunirse con su homólogo Ricardo Martinelli, para analizar la inversión minera coreana en el país.

"Hace dos meses, Martinelli dijo públicamente que a solicitud del Gobierno coreano cambiará la legislación para que puedan invertir en Panamá, porque el código minero impide otorgar concesiones a entidades de gobiernos foráneos", señala Prensa.com.

***********************************
Fuente: Prensa.com
Miércoles 30 de Junio de 2010

El Banco estatal de Corea del Sur Eximbank acordó con Inmet y un consorcio surcoreano desarrollar el proyecto minero Cobre Panamá.
En el acuerdo, el Banco de Exportación e Importación de Corea (Eximbank), brindará apoyo financiero al proyecto en el que participan la minera canadiense Inmet y el consorcio de Corea del Sur formado por las empresas, Korea Resources y LS-Nikko Copper, y Korea Export Insurance (KEIC).

"El consorcio surcoreano planea producir 51 mil toneladas de cobre al año durante 30 años a partir de 2015 con el fin de utilizarlo en el país asiático", publica Prensa.com.

***********************************
Fuente: Mining Weekly
Miércoles 28 de Octubre de 2009

La canadiense Inmet Mining, dueña del proyecto de minería de cobre "Panama Cobre", planea finalizar la construcción del mismo en el 2014.
Los estudios ambientales estarían listos en el primer trimestre de 2010, y se comenzaría los trabajos de ingeniería a mediados de ese mismo año.

Inmet ya ha completado el programa de excavación, y se encuentra obteniendo datos para producir un estimado del potencial del proyecto, que la empresa proyecta en 150.000 t/d, para una vida mínima de 30 años.

De acuerdo a MiningWeekly.com, Imnet se convirtió en el único dueño del proyecto, previamente conocido como Petaquilla Copper, en 2008, luego de adquirir el 26% de otro participante en $30 millones. Actualmente se encuentra buscando socios adicionales para el proyecto, que podría costar hasta $3.200 millones.
Ver más en el artículo fuente de Liezel Hill (sólo en inglés)

*************************************
Fuente: Prensa.com
Miércoles 24 de Noviembre de 2010

Recién hasta el próximo año la Asamblea Nacional avalará el nuevo código.
Las modificaciones al código ­minero ya fueron aprobadas por el Consejo de Gabinete el pasado mes de octubre.

"De acuerdo con el titular del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Roberto Henríquez, la Presidencia ha decidido extender el periodo. 'Para que le demos todo el tiempo del mundo a la consulta popular, para que nadie diga que se hizo apresuradamente', señaló", reseña Prensa.com.

La nueva normativa permite a los estados extranjeros la posibilidad de ser accionistas de las explotaciones mineras panameñas. La actual legislación prohíbe la participación de estados extranjeros en las concesiones mineras.

*************************************
Fuente: pa-digital.com.pa
Viernes 29 de Octubre de 2010

El Consejo de Gabinete aprobó la reforma de la legislación minera, la que deberá ser avalada por la Asamblea Nacional.
La nueva normativa permite a los estados extranjeros la posibilidad de ser accionistas de las explotaciones mineras panameñas. La actual legislación prohíbe la participación de estados extranjeros en las concesiones mineras.

Pa-digital.com.pa recoge declaraciones de Roberto Henríquez, ministro de Comercio e Industria, "La ley no va a poner límites del porcentaje en que podrán participar, lo que estamos haciendo es que el gobierno que quiera invertir tendrá que establecer una persona jurídica y entonces puede invertir lo que quiera."

miércoles, 9 de febrero de 2011

Panamá: incidentes en protesta estudiantil contra minería a cielo abierto



Varias decenas de universitarios que manifestaban contra planes de reforma a la legislación de minería chocaron con la policía este martes en Panamá con saldo de al menos ocho heridos, según fuentes estudiantiles.

"Como panameños nos sentimos indignados que se abran las puertas para que gobiernos extranjeros vengan a nuestro país a explotar minas a cielo abierto" dijo Boris Sánchez, vocero del Bloque Popular Universitario, a la AFP, asegurando que ocho estudiantes resultaron heridos.

"Entre 70 y 80 estudiantes de la Universidad de Panamá realizaron un cierre de calles de forma violenta lanzando objetos contundentes, tanques de basura, incendiando llantas (neumáticos) e incluso utilizando una suerte de bazoka casera lanzaron fuegos artificiales contra la Policía", dijo una fuente policial.

"Hasta el momento no tenemos una cifra de detenidos", añadió la fuente policial.

"Hay personas que quieren aprovecharse de la situación para causar caos y causar el malestar en la población", había advertido horas antes en televisión el presidente panameño Ricardo Martinelli.

El gobierno presentó al Congreso una propuesta de reforma del código minero para atraer inversiones, principalmente de empresas de Canadá, Corea del Sur y Singapur, que mostraron interés por el negocio minero en Panamá.

Estudiantes rechazan reformas a código minero en Panamá

08 de febrero de 2011, 16:12Panamá, 8 feb (Prensa Latina) Representantes de organizaciones estudiantiles de la Universidad de Panamá se manifestaron hoy contra la reforma al Código Minero, acción que afectó el tráfico vehicular en una de las principales avenidas de esta capital.

Los participantes en la protesta se enfrentaron con efectivos antimotines de la fuerza pública que emplearon como respuesta gases lacrimógenos.

Dentro del marco de la confrontación, los estudiantes denunciaron que los cambios a las normativas de minería buscan favorecer la participación de gobiernos extranjeros en la actividad del sector.

Al respecto, el propio presidente de la República, Ricardo Martinelli, expresó este martes que los cambios en esas regulaciones no buscan la destrucción del entorno.

Asimismo, el mandatario atribuyó a grupos políticos y empresas extranjeras contrarias a su Gobierno la responsabilidad con el estimulo a las manifestaciones.

Cabe destacar que el lunes agrupaciones indígenas expresaron su rechazo al proyecto en la provincia de Chiriquí, en un escenario donde la Policía Nacional intervino para despejar las vías de acceso.

Ese choque dejó como saldo una decena de detenidos, varios heridos por perdigones y al menos tres personas reportadas en calidad de desaparecidas.

jueves, 3 de febrero de 2011



Deivis Eliecer Cerrud
dcerrud@laestrella.com.pa
Una masa contra las reformas parece aumentar en medio de manifestaciones. Los diputados comenzarán el segundo debate mañana jueves. ¿Cederán a las presiones?

Foto:

Hace 18 h 7 min No habían pasado 24 horas con la aprobación en primer debate del proyecto 277 que reforma el Código Minero, y se empieza a avivar la chispa de protesta como un manantial caudaloso bajo la sombra de la montaña.

Los primeros estalladillos de violencia se dieron en la Universidad de Panamá cuando los estudiantes salieron a cerrar los cuatro paños de la transitada vía Transístmica a las 12 del mediodía en rechazo del documento.

Producto del repentino cierre, las calles laterales se comenzaron a congestionar y se afectó la atención en el Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social, ni decir del tráfico.

Los grupos unversitarios Pensamiento y Acción del Trabajo (PAT), Movimiento de la Juventud Popular (MJP) y el Bloque Popular Universitario (BPU) se unieron para impedir que los vehículos pasaran y así demostrar su oposición al Código Minero.

Los universitarios quemaron algunas basuras para así obstaculizar el tránsito total, lo que hizo que las autoridades se aceleraran a llegar al lugar.

La Policía Nacional rápidamente apareció en el lugar y los antimotines comenzaron a dispersar a los manifestantes utilizando gases lacrimógenos hasta cercarlos dentro del Campus Universitario.

El vicerrector de Asuntos Estudiantiles, el ingeniero Eldis Barnes, dijo a La Estrella Online que en las facultades de Economía, Humanidades y Comunicación Social, pegadas a la vía Transístmica, se suspendieron las clases de forma parcial, pero todo está reestablecido.

Otros focos

En la provincia de Veraguas también se dieron manifestaciones contra el Código Minero, pero no se salieron de la pacificidad. En Santiago los campesinos portando pancartas marcharon por los paños de la vía Panamericana, "La explotación minera representa la destrucción de Panamá", decía una de ellas.

En cambio, la jornada siguió y un grupo de ambientalistas, campesinos y estudiantes protestaron frente a las instalaciones de la Asamblea Nacional.

"Sí a la conservación de la vida", "Minería + muerte, Panamá sin minas", "No a la minería", son algunas de las pancantas que portaron los manifestantes, que fueron convocados esta mañana por ambientalistas como Raisa Banfield.

Banfield considera que se destruye el patrimonio con la explotación de la minería y asegura que de no lograr que se detenga la aprobación de la propuesta interpondrán recursos legales.

Las aguas parecen enturbiarse y sumarán más personas. Los ambientalistas se preparan para más manifestaciones y así demostrarle al Gobierno que no quieren el proyecto por amor al ambiente y al planeta.

Alida Spadafora, directora ejecutiva de fundación ANCÓN, explicó que insisten en la moratoria de un año para las concesiones mineras y planean demandar por inconstitucionalidad.

"Callados no vamos a estar", dice. Días atrás, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) y sus frentes de luchas, como los educadores y el Suntracs, realizaron una marcha hasta la Presidencia y entre sus reclamos deploraban el proyecto.

Hoy, el presidente de la Comisión de Comercio, Aris De Icaza, rindió el informe para que el proyecto 277 entre a segundo debate, mientras en el pleno legislativo oficialistas y opositores discreparon

El diputado presidente de la Asamblea Nacional, José Muñoz, confesó que formalmente el segundo debate comenzará mañana jueves y seguirá el lunes 7. El panorama no parece cambiar. Y aunque los diputados pisan el acelerador ante una masa molesta para que el documento sea ley de la República, el ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, quien llevó el proyecto ante la Asamblea y lo sustentó se mejora del infarto que le dio al salir del debate días atrás. ¿Será otra ley chorizo?

cambios al ‘código de recursos minerales’ calientaN debate




Enfrentamientos por reformas
Unas 15 organizaciones ambientalistas y 40 grupos de la sociedad civil han expresado sus objeciones al proyecto.


RESPUESTA. Los uniformados respondieron a los estudiantes con lacrimógenas y perdigones. LA PRENSA/Jorge Fernández1505458


Eduardo Mendoza
JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA
panorama@prensa.com
Lo que inicialmente comenzó como una protesta pacífica en contra de las reformas al Código de Recursos Minerales, al final degeneró en un enfrentamiento entre estudiantes de la Universidad de Panamá y funcionarios de la Policía Nacional en la vía Transístmica.

En efecto, tras 23 minutos de protesta, en la que los estudiantes cerraron los cuatro carriles de la vía y quemaron un sillón y basura, la policía se presentó en el lugar y se generó el enfrentamiento, iniciado por los alumnos que comenzaron a arrojarles piedras y botellas a los uniformados.

Tras una reyerta preliminar, en la que los policías respondieron con gases lacrimógenos y perdigones, los estudiantes se replegaron al campus, luego de lo cual fue reabierto el tránsito pese a esporádicas escaramuzas.

Boris Sánchez, dirigente estudiantil, pidió a los diputados que suspendan la discusión del proyecto minero y que lo devuelvan a primer debate, para que se realice una discusión más amplia.

“No vamos a permitir que extranjeros vengan a apoderarse de nuestras minas y recursos naturales”, expresó.

Al mismo tiempo en que se desarrollaban los disturbios en la calle, en el auditorio Gil Blas Tejeira de la Facultad de Comunicación Social se llevaba a efecto un foro sobre la reforma minera, el cual, sin embargo, tuvo que ser suspendido por los expositores Julio Yao, Maribel Gordón y Alida Spadafora, debido a la gran acumulación de gases lacrimógenos.

La protesta comenzó poco después del mediodía y la policía se retiró del lugar,finalmente, a las 3:00 p.m.

Segundo debate

Las discusiones en segundo debate del proyecto de reformas al Código de Recursos Minerales empiezan hoy, luego de que el presidente de la Comisión de Comercio, Aris De Icaza, presentara anoche el documento ante el pleno de la Asamblea Nacional.

Pero antes de esa discusión, los diputados de la bancada opositora presentarán su informe de minoría.

En tanto, el presidente de la Asamblea, José Muñoz, informó que para evitar más críticas no habilitará las sesiones mañana, viernes, ni el fin de semana. “Las discusiones seguirán el próximo lunes”, aseguró.

Sin embargo, el fuerte rechazo a la propuesta sigue en aumento. Unas 15 organizaciones ambientalistas y 40 grupos de la sociedad civil expresaron ayer sus inquietudes por la aprobación de la propuesta. “Preocupa la posición recalcitrante de los representantes del Gobierno de no integrar de manera efectiva los aportes de la sociedad civil en su conjunto”, destacaron en un comunicado de prensa.

Por ello, solicitaron que se suspenda la discusión de este proyecto hasta que se puedan establecer mesas de trabajo que analicen el documento de manera técnica.

Raisa Banfield, de Panamá Sostenible, dijo que aún desconocen las reformas en primer debate.

Mientras, Javier Víquez, de la Unidad de Lucha Integral de Pueblo, denunció que el artículo más peligroso es el primero, ya que le abre las puertas a gobiernos extranjeros a explotar la minería. “Esto es inconstitucional, porque no se puede enajenar el territorio nacional”, dijo.

martes, 16 de noviembre de 2010

"VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES" Tupac Amaru II



EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1780 TUPAC AMARU II, EN MEDIO DE LA MAYOR REBELIÓN ÍNDIGENA PROCLAMA LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD.

Un 4 de noviembre Tupac Amaru se levanta contra los conquistadores opresores. Túpac Amaru II , José Gabriel Condorcanqui Noguera nació en Tinta, Perú, el 19 de marzo de 1738 - fue asesinado en Cuzco, el 18 de mayo de1781) mayormente conocido como “Túpac Amaru II”, fue el líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres.

Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas, pero posteriormente se vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia Católica.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes) así como de los corregimientos, alcabalas y aduanas (10 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional1 peruana. Fue
una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

José Gabriel Condorcanqui realizó su estudios con los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Caciques del Cuzco.

Dominaba el quechua, castellano y latín, estando entre sus lecturas los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega, las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las Sagradas Escrituras, el drama nativo Apu Ollantay, así como posterior y clandestinamente textos de Voltaire y Rousseau (en aquella época censurados).

El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Frias y seis años después es nombrado cacique de los territorios que le correspondían por elemental herencia. Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.

Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros que vivían en la región de la cuenca del Río de La Plata, quienes intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas.

Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado -como el resto de la población- por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos temas pidiendo también que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas, reclamos dirigidos por las vías regulares a las autoridades coloniales en Tinta, Cuzco y después en Lima obteniendo negativas o indiferencia.

Además buscó que se le reconozca su linaje real inca siguiendo por años un proceso judicial en la Audiencia de Lima, siendo este finalmente rechazado.

Todo esto desencadena la primera fase de la rebelión.

En 1780 se inicia el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los regidores. Más tarde la rebelión se radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.

Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió. Entre sus ofrecimientos se hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y negros en un frente anti-colonial, pero no pudo evitar que la masificación del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos (en general en la zona cuzqueña los criollos no tenían en su actuar antagonismos con los españoles, siendo como mucho contrarios a las reformas borbónicas pero fieles a la Corona en los demás aspectos).

Su movimiento tuvo dos fases:

* Primera Fase o Fase Tupacamarista, donde destaca la hegemonía de José Gabriel Túpac Amaru y continuada tras su muerte por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru.
*
* Segunda Fase o Fase Tupacatarista, donde destaca el protagonismo de Julián Apaza Túpac Katari.

El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cuzco, Tupac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Ante su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa y sus dos hijos, en ese orden. Luego le cortaron la lengua. En los días anteriores, había sido torturado con el objetivo de arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión, infructuosamente.

Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo el 18 de mayo de 1781. Los científicos que han estudiado este tema concluyeron que por la contextura física de Túpac Amaru II era imposible despedazarlo de esa forma, sin embargo se le dislocaron brazos ypiernas junto con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a ese intento de descuartizarlo hubiera quedado prácticamente inválido. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual Provincia de Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual Provincia de Melgar-Puno).

A pesar de la ejecución de Tupac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logra sofocar larebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.

COMPAÑERO TUPAC AMARU… PRESENTE… HASTA LA VICTORIA SIEMPRE…!!!

Tomado de Movimiento de los Pueblos y Trabajadores. (MPT)

martes, 19 de octubre de 2010

Fragmento de la carta de disolución de la Fracción del Ejèrcito Rojo (RAF), Organización armada de Alemania Federal.



ULRIKE MEINHOF



A pesar de todo lo que deberíamos haber hecho de otra manera, en esencia era correcto enfrentarse a la situación en la República Federal de Alemania (RFA) e intentar obstaculizar con resistencia las continuidades de la historia alemana. Queríamos que la lucha revolucionaria también tuviese una oportunidad en la metrópolis.

La RAF ha emprendido la lucha, y la ha intentado desarrollar a lo largo de más de dos décadas, en un terreno social impregnado por pocas muestras de resistencia y por la ausencia de un movimiento contra el fascismo, y por la existencia, esos sí, de una población leal al fascismo y a la barbarie. La liberación del fascismo tuvo que llegar, a diferencia de otros países, desde fuera. Aquí no se tomó la decisión de realizar una ruptura “desde abajo” con el fascismo. Han sido pocos los que en este país se han enfrentado al fascismo.; demasiados pocos los que dieron muestras de humanidad. Ellos, los que lucharon en la resistencia judía, comunista o en cualquier otra resistencia antifascista fueron importantes para nosotros. Y siempre lo serán. Eran los pocos rayos de esperanza en la historia de este país, desde que el fascismo empezó en el 33 a exterminar todo lo que hubiera de social en esta sociedad.

Al contrario que ellos, la tendencia de esta sociedad ha sido, casi siempre, aceptar lo que dicen los poderosos: es la autoridad la que determina lo que es legítimo. Dentro del proceso de destrucción social de esta sociedad, que fue la premisa indispensable para el genocidio cometido por los nazis, la indiferencia respecto a los demás continua siendo en el presente un aspecto fundamental. Después del fascismo nazi, la RAF rompió con estas tradiciones alemanas y las privó de toda aceptación. Fue el frut de este rechazo. No sólo ha repudiado estas continuidades nacionales y sociales, sino que ha transformado su repulsa en una lucha internacional, cuya práctica supus tanto el rechazo y el ataque contra el Estado alemán y las relaciones de poder en la República Federal como también contra las estructuras militares de sus aliados en la OTAN. Esta alianza, en cuya jerarquía los EEUU representaban la fuerza impulsora y tenían el liderazgo indiscutible, intentaba sofocar las rebeliones sociales y acabar con los movimientos de liberación en todo el mundo valiéndose de los militares y de las guerras. Las guerrillas de la metrópolis han devuelto la guerra que aquellos libraban lejos de los centros de poder al corazón de la bestia.

Hemos respondido a las condiciones de violencia con la violencia de la revuelta.

Al mirar atrás, no vemos una trayectoria sin dificultades y libre de errores.

Pero hemos hecho un intento y con él hemos traspasado muchos límites establecidos por los que detentan el poder y asumidos por la sociedad burgesa.

La RAF no ha podido mostrar un camino para la liberación. Pero en estas dos décadas hemos contribuido a que hoy en día exista la idea de liberación. Cuestionar el sistema era y continúa siendo legítimo minetras haya dominio y opresión en lugar de libertad, emancipación y dignidad para todos y todas en todo el mundo.

(...)

Dejamos atrás un camino común. Esperamos que nos volvamos a encontrar todos y todas y muchas personas más en el desconocido y sinuoso camino de la liberación.

Queremos recordar a todas las personas que han muerto en todo el mundo en la lucha contra la dominación y por la liberación. Ellas se han puesto al frente de unos objetivos que son las metas del presente y del mañana, hasta que no se hayan eliminado todas las circunstancias que hacen del ser humano un ser esclavizado, abandonado y despreciado. Su muerte es dolorosa pero nunca habrá sido en vano. Ellas pervivirán en las luchas y en la liberación del futuro.

Nunca olvidaremos a los camaradas del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), que en otoño de 1977 como muestra de solidaridad internacional dejaron sus vidas por intentar liberar a los presos políticos alemanes.

Hoy queremos recordar especialmente a los y las que se decidieron aquí a darlo todo en la lucha armada y por ella murieron.

Nuestra recuerdo y nuetsro reconocimiento va para todos aquellos y aquellas cuyo nombre no podemos citar porque no lo conocemos, y para Petra Schelm, Georg von Rauch, Thomas Weissbecker, Holger Meins, Katharina Hammerschmidt, Ulrich Wessel, Siegfried Hausner, Werner Sauber, Brigitte Kuhlmann, Wilfried Böse, Ulrike Meinhof, Jan-Carl Raspe, Gudrun Ensslin, Andreas Baader, Ingrid Schubert, Willi-Peter Stoll, Michael Knoll, Elisabeth van Dyck, Juliane Plambeck, Wolfgang Beer, Sigurd Debus, Joahnnes Timme, Jürgen Peemöller, Ina Siepmann, Gerd Albartus y Wolfgang Grams.



La Revolución dice:

he sido

soy

y seré



Fracción del Ejército Rojo – Rote Armee Fraktion (RAF)

Marzo de 1998

jueves, 30 de septiembre de 2010

DECLARACIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA SOBRE EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR. LA HABANA, 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010, 3:00PM


Por instrucciones del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros haré la declaración siguiente:

* El gobierno de la República de Cuba condena y manifiesta su más enérgico rechazo al golpe de Estado que se desarrolla en Ecuador. El presidente Correa ha denunciado que está en curso un golpe de estado, que ha sido agredido y que se le retiene por la fuerza en el Hospital Metropolitano de la Policía de Quito.

* Cuba espera que la jefatura de las Fuerzas Armadas ecuatorianas cumpla su obligación de respetar y hacer cumplir la Constitución y de garantizar la inviolabilidad del Presidente de la República legítimamente electo y asegurar el Estado de derecho.

* Responsabilizamos al jefe de las Fuerzas Armadas de Ecuador con la integridad física y la vida del Presidente Correa. Debe asegurarse su plena libertad de movimiento y el ejercicio de sus funciones.

* Rechazamos enérgicamente las declaraciones que se atribuyen a la llamada Sociedad Patriótica, de Lucio Gutiérrez que proclama intenciones abiertamente golpistas.

* Cuba ofrece su más absoluto y completo respaldo al gobierno legítimo y constitucional del Presidente Rafael Correa y apoya al pueblo ecuatoriano que se moviliza para rescatar a su Presidente.

* Cuba se une a las declaraciones de Presidentes latinoamericanos y organizaciones internacionales que exigen se detenga la intentona golpista.

* Emplazo al gobierno de los EE.UU. a que se pronuncie contra el golpe de estado. Su vocero sólo ha dicho que “sigue de cerca la situación”. Una omisión en este sentido lo haría cómplice del intento de golpe.

* Hechos como este solo sirven a intereses externos a nuestra región que pretenden impedir el avance de procesos independientes y transformadores.

* Es un intento además por silenciar la voz del Ecuador y de su Presidente en su enfrentamiento a la política intervencionista de los Estados Unidos en la región.

* Intentos desestabilizadores como estos solo buscan retrotraer a nuestra región a la época de golpes de estado, ahora bajo otras fórmulas, para restaurar la dominación del imperialismo y las oligarquías.

* Cuba advirtió, en ocasión del golpe de estado organizado en Honduras, con la participación de sectores de poder de los Estados Unidos, y después con la situación de impunidad en que han quedado los golpistas, que con esos graves hechos se había reabierto una nueva era de golpe de estados y dictaduras militares en América Latina.

jueves, 16 de septiembre de 2010

EXPLOTACIÓN MINERA DE PETAQUILLA: CONSECUENCIAS ECONOMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES.
















Al darse el posible derrame de cianuro por la rotura o desborde en los últimos días de las tinas de lixiviación hacia los ríos de la región de Petaquilla en la provincia de Colón, además, lo que plantea el nefasto articulado de la Ley Chorizo en cuanto a los temas concernientes a los estudios de impacto ambiental, el BPU-BPR plantea cerrar filas, desarrollar una jornada de información sobre el tema, hacer trabajo de campo en las mismas comunidades afectadas y elaborar un informe sobre las secuelas de este proyecto minero a cielo abierto para la explotación de oro en Panamá. Este estilo de explotación minera, depreda el medio ambiente, destruye los ecosistemas y por ende tiene un impacto ambiental negativo en detrimento de la población más empobrecida del país. Por otra parte, las ganancias generadas por dicha explotación se las llevan las empresas transnacionales a partir de los precios disparados principalmente del oro, a 1,300.00 dólares la onza, como consecuencia de la inestabilidad financiera del dólar y otras monedas durante la última gran crisis del sistema capitalista mundial.
La primera actividad se concretó en días pasados con la conferencia “EXPLOTACION MINERA DE PETAQUILLA: CONSECUENCIAS ECONOMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES”, y cuyos expositores fueron el profesor en Sociología Iván Quintero y la dirigente ambientalista Raisa Banfield.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Protesta en Darién por represión policial.

MIEMBROS DE SENAFRONT


















En medio de denuncias hechas por nuestra organización al rector de la Universidad de Panamá sobre acciones de "inteligencia" contra nuestro colectivo, como presencia policial con armas de guerra en la sede de la Extensión Universitaria de Darién violando nuestra autonomía, toma de fotografías de las pancartas alusivas a la ingerencia de tropas norteamericanas en nuestro territorio y contra las políticas antipopulares del gobierno, la investigación atraves de compañer@s estudiantes sobre la membresía y responsables políticos del BPU-BPR, y la actitud de hostilidad de algunos miembros del SENAFRONT (Servicio Nacional de Fronteras) contra estudiantes que culiminó con el arresto de una de nuestras compañeras en la salida de los predios universitarios, se procedió el día sábado 11 de septiembre al corte de ruta del tramo de la carretera interamericana en esta provincia. Al llamar la atención de las autoridades universitarias se logró la citación del subcomisionado del SENAFRONT Vargas para señalarle las situaciones de "roce" con miembros de la citada institución armada.
Por lo pronto, al darse dicho intercambio de opiniones en torno a estas situaciones se logró de manera informal que el subcomisionado se comprometiera a resolver cualquier "mal entendido" con la comunidad universitaria. Por su parte, los estudiantes enviaron un mensaje claro de no amilanamiento frente a medidas de presión psicológicas ni de ninguna índole, sobre todo en los momentos en que el pueblo esta a la expectativa por el ultimatum del movimiento popular para que se derogue la LEY CHORIZO que pretendía o prentende, destruir el movimiento sindical panameño, dar carta blanca a las empresas transnacionales para que vengan a explotar nuestros recursos naturales y lo destruyan todo, y de darle impunidad a las fuerzas policiales para que actuen en contra de lo que en algún momento ellos consideren que pueda atentar contra "la ley y el orden", sobre todo cuando criminalizan la protesta social.
A la vez denunciamos, censuramos y repudiamos las declaraciones del Ministro de Seguridad José Raúl Mulino de querer involucrar a nuestro país en el conflicto armado que se desarrolla en la Rep. de Colombia, al exponer a nuestro pueblo y a los hijos del pueblo en uniforme para ser carne de cañon de los intereses de potencias extranjeras, en particular de los EE.UU que han estado en acción de contacto con poblaciones fronterizas, atraves de sus propias fuerzas armadas u organizaciones seudo-civiles y religiosas como los "cuerpos de paz", ejercito y gobierno imperialista que ha tenido una historia infinita de agresiones e intervenciones militares criminales contra nuestro pueblo.
Estaremos vigilantes y militantes frente a cualquier agresión, y denunciaremos consecuentemente el escenario de conflicto entre hermanos al que nos quieren arrastrar los cachorros fascistas del gobierno. Esperamos que de alguna forma, nuestro mensaje llegue a los cholos, indios, negros, mulatos y mestizos de la policia nacional, hijos del pueblo trabajador para que no caígan en el juego de los verdaderos enemigos del pueblo, los encopetados de cuello y corbata, racistas que lo único que miden es cuanta ganancia hay en sus cajas registradoras por la venta de la patria.
UN SOLO TERRITORIO, UNA SOLA BANDERA.
EL PUEBLO UNIFORMADO TAMBIEN ES EXPLOTADO.
¡BASES NO!